Una colección legendaria

Creo que va siendo hora de cambiar un poco el tono del blog, y hablar de una de las aficiones a las que dedico mi tiempo. Obviamente, se trata de los videojuegos, concretamente del hecho de coleccionarlos.

Mi afición a los videojuegos hoy en día no estaría tan desarrollada si no fuera por un muy buen amigo de Vilanova, también aficionado al tema y coleccionista desde bastante antes de conocernos.

Hace 9 años yo sólo conocía o había conocido mi antigua MegaDrive (vendida años antes), mi PC, mi PlayStation y mi recién adquirida DreamCast. Fue tras conocerle que se me abrió todo un mundo de ocio, después de probar en su casa la GameCube y la GameBoy Advance. Un año después me hice con una GameCube junto al juego Metroid Prime (de esta saga ya hablaré otro día, jejeje), y la bola de nieve empezó a rodar cuesta abajo, haciéndose cada vez más grande.

Pero bueno, hoy vengo a hablar de una saga que es «legendaria», tanto por su calidad, por su antigüedad, por ser conocida por muchas generaciones de jugadores, y porque su mismo nombre lo indica: The Legend of Zelda.

Lee el resto de esta entrada »

Cuando de una metedura de pata sale algo bueno

¡Buenos días! El pasado fin de semana tuve que cambiarme de router ADSL, pues el que tenía en casa murió por cierto acto de negligencia electrónica, y creo que nunca me he alegrado tanto de meter la pata como en esta ocasión (de hecho, es la única vez que me he alegrado de meter la pata, jejeje).

En casa estábamos contemplando diferentes opciones para aumentar la señal del WiFi en algunas habitaciones a las que no llegaba del todo bien. Me acerqué por la tienda de informática en la que colaboro arreglando videoconsolas, a preguntar qué opciones tenía, y me prestaron un router SMC para probar a ver qué tal me iba. Sin embargo, no encontraban el adaptador de corriente, así que me dijeron que probase con el del router que tenían en casa, un ZyXEL blanco de Telefónica, que seguramente serviría.

Incauto de mí, les hice caso y al rato de llegar a casa conecté el SMC al adaptador de corriente del ZyXEL. ¿Qué ocurrió? Que obviamente no servía, aunque el resultado fue el contrario al que cabía esperar. Mientras que el SMC necesita una potencia de 12V, el adaptador daba 16V (lo miré tras ocurrir el incidente), y lo normal es que de ocurrir algo, se hubiera roto el SMC por recibir demasiada potencia. Au contraire, lo que se rompió fue el adaptador de corriente, con lo que me quedé literalmente sin internet al no poder encender mi propio router.

Lee el resto de esta entrada »

¡Camarero, una de tresdés!

Tras el anterior éxito en mi primera incursión en el mundo de los videojuegos en 2D, el siguiente paso natural era el de la tercera dimensión.

Para comenzar de forma suave, nos mandaron realizar una simulación del sistema solar en 3D, y ahí que me puse yo a dibujar esferas y hacerlas girar sobre sí mismas y alrededor de la que sería el Sol. Por supuesto, esta última debería iluminar a las demás, ya que para algo es una masa ardiente de hidrógeno y helio, esa gran bombilla incandescente que cuelga del cielo y te deja ciego si la miras fijamente.

En realidad, los requerimientos de la práctica se limitaban a pedir la Tierra, la Luna y el Sol, pero la gran mayoría de los «practicantes» hemos realizado el sistema solar completo. Eso sí, nada de medidas o distancias reales, pues entonces el Sol habría sido una gigantesca esfera en medio de la nada, y los planetas hubieran aparecido, si llegasen a verse, con el tamaño de un grano de azúcar en comparación.

Lo que sí he mantenido a rajatabla son las proporciones de movimiento rotacional y traslacional, lo que produce unos resultados un tanto curiosos en la simulación. Un segundo en ésta equivale a un día terrestre, con lo que la Tierra da vueltas y vueltas sin parar; pero luego te fijas en Jupiter y Saturno, ¡y van más del doble de rápidos!, pues su período rotacional equivale a unas 10 horas terrestres. Sin embargo, a pesar de girar tan rápidos sobre su eje, les cuesta decenas de años terrestres dar una vuelta al Sol. Todo un contraste, sin duda.

Lo más gracioso es cuando se aumenta la velocidad de la simulación, hasta 16 veces más rápido, lo que hace que los planetas más cercanos al sol, incluida la Tierra, se desplacen y giren a velocidades cómicas.

Sin más dilación, os dejo con la descarga de esta nueva práctica: Sistema Solar

¡Un saludete!